MINVU ALÓ 600 901 11 11
02 2 901 11 11
27 de junio de 2025

Vecinos de Tanahuillín y Chacay validan diagnóstico que guiará proyectos del Minvu en esas localidades de Santa Juana

Compartir a través de

Con la validación del diagnóstico territorial, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a la comunidad y autoridades locales dio inicio al trabajo participativo que definirá el plan de desarrollo para las localidades de Tanahuillín y Chacay, en Santa Juana, priorizando proyectos que fortalezcan la identidad rural y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Santa Juana, 26 de junio de 2025.- En medio de los paisajes rurales de Santa Juana, y con una activa participación de vecinas, vecinos y actores locales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a la Municipalidad y la Mesa de Actores Locales, encabezaron la jornada de validación del diagnóstico del sistema de localidades de Tanahuillín y Chacay. Este hito marca el inicio de un trabajo colaborativo que busca proyectar, desde las propias comunidades, un plan de desarrollo que responda a sus necesidades, fortalezca su identidad campesina y potencie sus actividades productivas.

Este diagnóstico es el primer paso hacia la elaboración de un Plan de Desarrollo Local participativo, cuyo objetivo es proyectar iniciativas que promuevan el desarrollo productivo, social y territorial en ambos sectores rurales. La instancia contó con la presencia de autoridades, equipos técnicos y, especialmente, de vecinas y vecinos de los sectores involucrados, quienes valoraron como un avance concreto en la visibilización y fortalecimiento de sus comunidades, sobre todo tras los incendios que afectaron a la zona el verano del 2023.

“Lo complicado es que todos los veranos estamos con el mismo miedo, se puede decir, que nos pueda ocurrir lo mismo y también tenemos vecinos que tienen problemas de acceso a sus viviendas porque se corta el camino en invierno. Entonces igual hay muchos problemas a pesar de que hemos tenido mucha ayuda, pero aún falta mucho por hacer, así es que tenemos sueños”, relató Doralisa Toloza, vecina del sector.

El sistema de localidades de Tanahuillín y Chacay —territorios con un fuerte arraigo campesino— se caracteriza por prácticas agrícolas y ganaderas a pequeña escala, con producción de hortalizas, vino, miel, artesanía en lana y fieltro, mote y tortillas, entre otros productos que constituyen su principal sustento económico. Destacan además por su riqueza cultural, turismo rural y preservación de tradiciones.

Durante la jornada, se anunció que la primera obra física del programa será el “Hito de Acceso”, una intervención simbólica y funcional que busca señalizar cada localidad, promoviendo su identidad y facilitando la llegada de visitantes, lo que contribuirá a dinamizar las economías locales. Esta obra, surgida directamente desde las propuestas de la comunidad, representa un compromiso concreto del Minvu por avanzar en una planificación con sentido de pertenencia y arraigo.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo destacó que “les hizo mucho sentido el diagnóstico, así que eso me deja tranquila que los vecinos y vecinas están trabajando, la obra de confianza ya está definida, prontamente es lo más probable que empiece su ejecución y después viene el trabajo no solamente de infraestructura, sino que también ver con los vecinos, con las vecinas, el fortalecimiento de las relaciones de comunidad, que también es uno de los temas más importantes que tiene nuestro programa de Pequeñas Localidades”.

Hace algunas semanas se inició formalmente la etapa de elaboración del Plan de Desarrollo Local, donde se definirá la cartera de proyectos urbanos y sociales que darán forma al futuro de Tanahuillín y Chacay.

Estamos muy contentos por el desarrollo del programa Pequeñas Localidades en el sector de Tanahuillín y Chacay, ha sido muy bien acogido por los vecinos. Hay mucha expectativa. También se han levantado ya la etapa de diagnóstico, hay un equipo muy comprometido y bueno, también agradecerle a la seremi de Vivienda su preocupación, el estar en terreno no solamente hoy día en este en esta actividad, sino que también en el tema de la reconstrucción de las viviendas, así que bueno, aquí se están levantando también iniciativas, ideas cierto de cómo poder mejorar la calidad de vida de los vecinos de las zonas rurales”, afirmó el alcalde, Ángel Castro

El compromiso del Minvu con Santa Juana también se expresa en otras líneas de inversión urbana. Actualmente, se están ejecutando más de 1.275 millones de pesos en proyectos como los pavimentos participativos en calle Lautaro, el diseño del mejoramiento de la Plaza de Santa Juana —con término estimado para diciembre— y el diseño del Parque Catiray, previsto para marzo de 2026. A ello se suma la intervención del Programa Quiero Mi Barrio en el sector Renacer de Rayenantu, con renovación de luminarias y recuperación de espacios públicos.