MINVU ALÓ 600 901 11 11
02 2 901 11 11
14 de marzo de 2025

Inclusión y equidad destacan en conversatorio con enfoque de género para desarrollo territorial del Concepción Metropolitano

Compartir a través de
  • La actividad, que se realizó en el marco de los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Mes de la Mujer, ahondó en la importancia de considerar la visión de las mujeres en la planificación y desarrollo de los territorios. Lo anterior, considerando la ejecución del programa FNDR “Construyendo una Visión Integral para el Desarrollo de Concepción Metropolitano”, financiado por el Gobierno Regional.

Concepción, viernes 14 de marzo de 2025. Inclusión, equidad, multiculturalidad, ausencia de mujeres en espacios de definiciones políticas o acceso a investigaciones para un mejor análisis para deliberar, fueron parte de los conceptos e ideas que se trataron en “Diálogos ciudadanos: visiones desde la mujer sobre el territorio y la ciudad”, que se realizó en dependencias de la Seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, en el marco de los 60 años del Ministerio (Minvu) y la conmemoración del Mes de la Mujer.

La instancia es parte de la ejecución el programa FNDR “Construyendo una Visión Integral para el Desarrollo de Concepción Metropolitano”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, que busca fortalecer el capital social para el desarrollo de una visión común que permita aumentar la competitividad del Área Metropolitana del Gran Concepción.

En la ocasión, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, destacó la pluralidad del panel que consideró, no sólo la mirada de las instituciones del Estado, sino también de organismos técnicos, la academia, la empresa y los pueblos originarios.

La autoridad regional enfatizó que “planificar con enfoque de género, quizás, hace unos años no se usaba, pero hoy es vital y relevante, porque nos damos cuenta que para hacer una ciudad inclusiva tenemos que contar con todas las miradas, convivir y poder trabajar en conjunto para desarrollar mejores ciudades (…) Fue un tremendo diálogo, una conversación y reflexión que también es un respiro a todo lo que hacemos diariamente. Es importante poder sentarnos, ponernos de acuerdo, dialogar, respetarnos, escuchar las diversas opiniones entre mujeres líderes de su territorio y poder compartir esta visión común sobre cómo llegamos a construir ciudad”.

La directora regional del Serviu, María Luz Gajardo, junto con destacar la importancia de la lucha de la mujer, en el contexto del aniversario 60 del Minvu, sostuvo que cuando se construye ciudad es necesario considerar su visión especial y particular.

“Las mujeres requerimos de ciudades que sean inclusivas, que cuenten con espacio seguros y que se adecúen a nuestra manera particular. Así la participación de mujeres en los procesos de diseño y desarrollo urbano de las ciudades es muy importante, porque nosotros queremos cambios graduales y profundos tal como nos señala, en esa materia, el informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas (PNUD) del 2024, que las personas en Chile quieren cambios graduales y profundos. Y junto con ello, se valora que la sea la democracia la que lleve adelante esos cambios”, comentó Gajardo.

El panel

Del conversatorio participaron Rosa Guerrero, doctora en Ciencias Políticas y Sociales y profesora asociada del Departamento de Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción (UdeC); Helen Martin, Past President de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción; Olaya Becerra, representante de la organización indígena “Mapuche Mawida Che” de Hualqui; y Roxana Muñoz, jefa del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional.

Durante la conversación, la última de las mencionadas comentó que “a nivel regional el número de alcaldesas y consejeras regionales disminuyó, y eso nos afecta al incorporar estar perspectiva en la toma de decisiones. Porque, por ejemplo, uno debe ir a presentar los avances de este instrumento al Consejo Regional (Core) que es mayoritariamente masculino (…) Creo que es un tremendo desafío”.

Por ello, destacó el trabajo que realiza las universidades. “Poder llegar a un acuerdo entre la academia y la institucionalidad y realizar ese traspaso de información (con el que cuentan) sería importante, porque muchas veces se cree que, cuando se habla de perspectiva de género, basta con conocer el número de hombres y mujeres, pero no es así. Por ejemplo, los desastres naturales afectan de manera diferente a hombres y mujeres. Eso uno lo puede decir, pero al analizarlo, faltan los instrumentos y si están no son fáciles de conseguir”.

Al respecto, Rosa Guerrero contó que la UdeC realizó “un ejercicio muy interesante que se la llama Sister, que es un enfoque de planificación territorial con enfoque de género que lo hicimos con el Gobierno Metropolitano de Santiago, que nos dio la oportunidad de llevar a terreno lo que estábamos trabajando desde la investigación”.

En ese sentido, sostuvo que es posible realizar estudios de planificación o de territorialidad. “Nos permite expresar la diversidad que existe en los barrios y tienen distintas necesidades”, sostuvo.

En materia de multiculturalidad, Olaya Becerra, dijo que los pueblos originarios pueden aportar, pues “estamos involucradas e involucrados” en la sociedad. “Hay que considerar la diversidad, a los pueblos originarios, en este caso el pueblo mapuche, que se encuentra en todos los espacios (…). Es importante la lengua, la salud, la vivienda, que debe ser con esta perspectiva, desde los pueblos originarios, cuando hablamos de familia mapuche”.

Helen Martin, en tanto, destacó la importancia de la participación. “Tenemos que participar como mujeres, porque si no lo hacemos, no lo va a hacer nadie. Y hoy en día existen formas de participar y formas de mostrar nuestras necesidades. Nosotros somos de barrios y necesitamos accesibilidad, necesitamos tiempo y ese tiempo nos comen los tacos. Concepción tiene el tamaño, la población, todo para que hoy exista un buen sistema de transporte y no lo tenemos (…). Siempre lo digo, nuestra vida pasa en la ciudad. Toda nuestra experiencia vital pasa en la ciudad”.