MINVU ALÓ 600 901 11 11
02 2 901 11 11
11 de julio de 2025

Pensar la ciudad que viene: Minvu desarrolla ciclo de seminarios por sus 60 años

Compartir a través de

En el marco de los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la región del Biobío está realizando un ciclo de seminarios que busca reflexionar colectivamente sobre los desafíos urbanos, reuniendo a la academia, la sociedad civil, el sector privado y las instituciones públicas para repensar juntos el futuro de nuestras ciudades.

Concepción, 11 julio de 2025. Con la mirada puesta en los próximos 60 años, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició un ciclo de seminarios para debatir cómo queremos vivir nuestras ciudades y enfrentar los desafíos de la política habitacional.

El ciclo, titulado “Viviendo la Ciudad: Transformando el Futuro Urbano”, contempla seis seminarios a realizarse en estos meses hasta noviembre de este año, en colaboración con universidades y centros de estudio de la región del Biobío. Su objetivo es reunir a la academia, la sociedad civil, el sector privado y las instituciones públicas para dialogar y debatir sobre las políticas urbanas, el acceso a la vivienda y el modo en que habitamos y proyectamos nuestras ciudades.

El primer seminario, titulado “Impacto de la política de vivienda en la región del Biobío, últimos 60 años”, contó con la exposición principal de Bernardo Suazo, arquitecto y académico de la Universidad de Concepción, y un panel integrado por el exsubsecretariode Vivienda y Urbanismo, Sergio Galilea; Priscila Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos Aurora de Chile; y un representante de la Cámara Chilena de la Construcción.

Reflexión colectiva para ciudades más inclusivas

Esta serie de encuentros nace desde la convicción de que las ciudades no son solo espacios físicos, sino escenarios de convivencia, memoria y proyección colectiva. Tal como se subrayó en las palabras inaugurales del ministro Montes, “transformar la ciudad no es solo una cuestión de obras, sino de comprender mejor lo que hemos construido, cómo lo vivimos y cómo queremos mejorarlo. La ciudad es un espacio de vida en común, y solo desde la reflexión compartida podremos construir espacios más justos, inclusivos y sostenibles”.

Los seminarios abordarán temas centrales como la evolución de la vivienda social, regeneración urbana, planificación y ordenamiento territorial, movilidad, espacios públicos y parques. Se trata de revisar críticamente los avances y desafíos que han marcado la historia habitacional y urbana del país, proyectando aprendizajes hacia el futuro.

La organización social, el rol de las comunidades y la necesidad de mayor equidad territorial serán parte esencial del diálogo. Así lo planteó también Priscila Hernández, destacando la importancia de incluir la voz de las y los vecinos: “Cuando hablamos de nuevas ciudades, urbanismo o regeneración urbana, debemos reconocer el papel de la sociedad civil como eje central de estos procesos. Solo así podremos construir barrios más integrados, con mejor calidad de vida para todas y todos”.

“Queremos que este ciclo sea un espacio real de diálogo, donde las ideas y las evaluaciones surjan desde la experiencia de quienes viven la ciudad cada día: las comunidades, el mundo académico, los gremios y los propios vecinos. Construir ciudad debe ser un desafío compartido”, destacó la seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Claudia Toledo Alarcón.

Un proceso colaborativo y abierto

El ciclo de seminarios contempla la elaboración de un documento de síntesis que recogerá las principales reflexiones y propuestas surgidas en cada encuentro, el cual será compartido con los participantes y las instituciones colaboradoras al cierre del ciclo, durante el Mes del Urbanismo.